10 de octubre de 2025

Viaje en moto por Europa: Mototrip a Spielberg Red Bull Ring MotoGP

[Agosto 2025]

El día previo se realiza la entrega de las motos asignadas a cada piloto en Pautravelmoto. Y una vez todos tienen su montura volvemos al hotel en Castelldefels donde realizamos un brieffing previo. Primera toma de contacto con el grupo. El reto: 15 días, 34 motos, 38 personas, 4.500kms, 10 países por recorrer (España, Francia, Mónaco, Italia, Eslovenia, Austria, Alemania, Liechtenstein, Suiza, Andorra). Cenamos y a descansar que mañana temprano empezamos esta ambiciosa ruta. 

[Parte del grupo durante la Ruta a Spielberg MotoGp]

[La ruta por Europa del Mototrip a Spielberg Red Bull Ring MotoGP]

Día 1: Barcelona - Montpellier

Partimos. Desayunamos y puntuales a las 8h empezamos la ruta. Subimos por la carretera de Ca la Iaia y enlazamos por vía rápida de Manresa a Berga. Seguimos dirección Ripoll, donde tenemos un primer susto con uno de los integrantes del grupo que a falta de hacerse a su moto ha perdido la rueda delantera y besado el suelo a poca velocidad, lección sin nada más que lamentar. Revisado que todo y todos estén bien seguimos en dirección al paso fronterizo del Coll de Molló. Comemos en Prats de Molló, con dificultad de absorber un grupo tan grande. Y por la tarde con algo de vía rápida para agilizar terminaremos de llegar a Montpelier. 

[Brieffing en Barcelona antes de salir por la mañana]

[Las motos del grupo aparcadas]

Día 2: Montpellier - Cannes

Costearemos por bonitas carreteras junto a las salinas de la Costa Mediterránea. Algo más adelante viramos a buscar algo más de interior hacia la Provenza francesa. Cruzaremos después el parque natural del Verdon. Carretera con increíbles pasos y acantilados por doquier. Delicia de ruta la de hoy. Solo hemos de lamentar como imprevisto un pinchazo y un error repostando echando diesel a la moto que obliga a vaciar el depósito a manguera con el tiempo que eso conlleva. Comemos a mitad de camino. Por la tarde noche visitamos la glamurosa Cannes, ciudad famosa por su gran festival de cine y sus hermosas playas. 

[Cañones del Verdon]

[Noche en Cannes]

Día 3: Cannes - Génova

El viaje continua bordeando la Costa d'Azur. La Costa Mediterránea se abre mientras atravesamos Niza. Unos miradores espectaculares dan paso a entrar en Mónaco. Rodeados de la abundancia que caracteriza este lugar, donde paramos a comer. Aunque un pequeño imprevisto nos sorprende, al tener que asistir un par de clientes que no pueden continuar por exceso de calor con la moto que llevan. Sin problema encontramos soluciones y gestionamos para poder continuar todo el grupo. Y así por la tarde enlazamos en dirección Génova. Un par de contratiempos le dan intensidad a la tarde, primero con una caída de un piloto que sale recto en una curva al parecer por despiste y que supone un trabajo logístico el retirar la moto del barranco, casi milagrosamente por el lugar donde ocurre sin daños personales ni materiales. Una parte del grupo con ganas de montaña sigue por carretera de puertos y la otra mitad toma vía rápida para llegar al hotel de hoy. 

[Mónaco]

[Rescate de uno del grupo que hace un recto]

Día 4: Génova - Bolonia

En la ruta de esta jornada enlazamos bonitas carreteras de interior a buscar adentrarnos en Italia. Y qué hay más italiano que visitar en la ciudad de Maranello la fábrica y museo del constructor de coches Ferrari. Por la tarde llegamos a Bolonia donde haremos noche hoy. 


[Museo Ferrari, en Maranello]

Día 5: Bolonia - Venecia

Desde Bolonia, en mitad del norte de Italia cruzamos en dirección noreste. Pararemos a comer en Verona visitando el patrimonio de tan romántica ciudad. Para terminar la jornada hoy pronto en Venecia, donde visitaremos con el grupo la icónica ciudad y sus canales. 

[El Anfiteatro de Verona]

[Venecia]

Día 6: Venecia - Graz

Desde Venecia salimos, ya muy cerca de la frontera italiana, para entrar en Eslovenia. Subiremos a buscar el famoso paso del Vrsic, también conocido como Ruska Pass, puerto de montaña por una carretera que termina bajando por adoquines como curiosidad y lugar único. Todo rodeado del macizo y las majestuosas montañas del Triglav. Terminaremos cruzando de Eslovenia a Austria por el paso de montaña que va del Zgornje Jezersko a Sadnikar. Y de ahí por vías directas ya a buscar la ciudad de Graz. 

[La moto BMW R1300GS que me acompaña en este viaje, en el Vrsic Pass]

[Algunos miembros del grupo recién terminado el paso del Vrsic]

Día 7: Spielberg Red Bull Ring MotoGP

En este domingo, dedicamos el día a visitar las carreras de MotoGp que se celebran en el circuito de Red Bull Ring de Spielberg. Un completo día para los aficionados del mundo del motor. Mucho show y carreras. Moto3, Moto2 y MotoGp, en un precioso día soleado. Por suerte, no hubo especialmente atasco en el acceso y salida del evento. Sirve el día también para tomar algo de descanso, ya que la jornada de mañana es algo larga. 

[Rercuerdo del Red Bull Ring motoGp 2025]

Día 8: Graz - Múnich

Salimos temprano de Graz a buscar lugares icónicos de Austria. A destacar la encantadora ciudad de Hallstatt, a las faldas del lago Hallstatter See, donde aprovechamos la parada para comer. Seguimos avanzando por Austria y visitamos el Hangar 7 de Red Bull antes de cruzar a Alemania. Y poco más de ruta por la Autobahn nos lleva a Munich, donde haremos dos noches. 

[Uno de los paisajes más bellos de Europa: Hallstatt]

Día 9: Münich

Día de descanso y para hacer mantenimiento a las motos. El grupo aprovecha el día para visitar guiados el centro histórico de la ciudad. Por la tarde un entrañable momento que siempre es bien recibido en una cervecería histórica del centro, donde cenamos y entre risas y buenas vibras hacemos resumen de la mitad del viaje que ya acumulamos a nuestras espaldas. 

[Cervecería histórica en Munich]

Día 10: Münich - Zürich

Seguimos nuestra ruta en moto. Para la jornada de hoy cruzamos literalmente la Alemania Baviera. Volvemos a entrar a Austria brevemente y visitamos un palacete austriaco. Así, comemos un poco más adelante en un idílico lugar, algo fortuito, en el fondo del valle en la Austria tirolesa. Por la tarde, algo lluviosa, seguimos en dirección a Suiza, pisando ya que estamos un estado de más con Liechtenstein, hasta llegar a Zurich, donde haremos noche. 

[Cruzamos Austria y pasamos por el pequeño Liechtenstein]

Día 11: Zurich - Annecy

La jornada de hoy es mi favorita. Cruzaremos Suiza y entraremos en Francia. Para ello, cruzaremos el país de norte a sur, y en nuestra ruta agregamos el Furkapass. Un sin fin de curvas, paisajes de montaña con los Alpes como telón de fondo, y climatología cambiante. Igual nos llueve que para y sale el sol, que hay una niebla que todo lo oculta, para llegar a Chamonix a comer con un cielo casi despejado. La montaña es así, siempre manda ella. Ha sido fabuloso. Nunca defrauda. Y para terminar de llegar al hotel de hoy enlazamos por interior hasta la ciudad acanalada de Annecy. 

[Superamos el Furkapass, en los Alpes Suizos]

[Saliendo de Suiza, con vistas sobre Martigny]

Día 12: Annecy - Avignon

Tras resolver un intento de robo de alguna de nuestras motos en el parking del hotel, sin lamentar pérdidas materiales, sí que nos rompen alguna unidad que tendrá que volver en grúa. Por suerte podemos continuar todos sin más perjuicio. Solo con un poco de retraso sobre el plan inicial. Rutearemos hoy por el Vercors, impresionante paraje natural francés, paraíso de curvas y montaña. Hacemos noche en Avignon, donde juntos celebramos que ya casi lo tenemos, solo quedan dos etapas. 

[Annecy]

[Avignon]

Día 13: Avignon - Carcassone

Enlazamos la etapa por la Provenza francesa pasando por el Haut-Languedoc. Carreteras encantadoras, por regiones muy austeras, donde hay que cuidar de no quedarse sin gasolina por estar relativamente apartadas las estaciones de servicio y cualquier tipo de suministro. Es quizá uno de los encantos de esta región. Por la tarde llegamos a Carcassone y nos da tiempo a disfrutar de una completa visita a la ciudad histórica amurallada y al Castillo. Cenamos dentro de las murallas y brindamos en esta última noche de la ruta. 

[Carcassone]

Día 14: Carcassone - Andorra - Barcelona

Última etapa. Salimos temprano para dar lugar a algo más de tiempo libre en Andorra La Vella. Entraremos a Andorra cruzando el Pirineo por el Pas de la Casa. Algunas fotos en los miradores habilitados en puntos clave para ello. Y damos tiempo para hacer compras al grupo, que se ve que lo esperan con ansia. Después de comer, entramos en España y con una ruta bastante directa volvemos al punto de inicio, poniendo fin a este gran viaje por Europa que tantos buenos momentos para el recuerdo nos deja. 

[Andorra]

Nos ha pasado un poco de todo, como ya suele pasar con grupos numerosos. Sin nada que lamentar, anotamos algunas caídas, indisposiciones, combustible equivocado, pinchazos, pérdidas y reencuentros. A la vez que nos quedamos con las risas, las curvas, las rutas y paisajes increíbles, la comida, el patrimonio, sus gentes, todo lo que da cruzar media Europa en un solo viaje de dos semanas. Todo intensas experiencias. Es un placer ser guía en aventuras como estas, sobre dos ruedas, en moto, el mejor vehículo para viajar disfrutando del viaje. ¡Hasta la próxima!

[Hasta aquí este largo viaje. Empezando a planear la próxima aventura]


24 de septiembre de 2025

COGULLÓ D'ESTELA 1870m, ROCA D'AURÓ 1950m, TORRE DELS ENGINYERS 1988m. Serra d'Ensija-Rasos de Peguera.

[Julio 2025]

Nos escapamos hace unos días a explorar esta zona de la Serra d'Ensija y Rasos de Peguera. En concreto nos apetecía conocer el cordal de cumbres principales que suceden de encadenar el Cogulló d'Estela 1870m, Roca d'Auró 1950m y Torre del Enginyers 1988m. 

El primero de los tres, el Cogulló d'Estela 1870m -también conocido como Cim d’Estela-, se enumera en el reto 100 Cims que promueve la FEEC, por lo que tiene un aliciente adicional para coleccionistas de dicho listado de cumbres relevantes de Catalunya. 

Se trata de montañas situadas en los Rasos de Peguera, en la comarca del Berguedà (Cataluña). Destaca por su silueta característica y por las amplias vistas que ofrece de los Pirineos, el macizo del Cadí, el Montseny y otras montañas cercanas. La ascensión más habitual parte del Santuario de Corbera o del núcleo de Espinalbet, que es la que realizamos nosotros, y en el tramo final incluye algunos pasos equipados con cuerdas o cadenas para facilitar el acceso. En la cima se encuentran una cruz, una senyera (bandera catalana) y un libro de visitas, lo que la convierte en un punto emblemático para los excursionistas de la zona. 

Completamos la vuelta con el esbelto Roca d'Auró y el Torre del Enginyers, que destacan muy cercanos y que acumulan algo más de altitud. Se alcanzan con facilidad con algún paso equipado con cuerda fija y alguna cadena para evitar resbalones. Muy recomendables. 

Este recorrido completa una vuelta de unos 10kms, con unos 700m de desnivel, que realizamos a ritmo tranquilo en unas 4h. 

[Cogulló d'Estela 1870]

Iniciamos la ruta algo más arriba del municipio d'Espinalbet. Aparcamos sin molestar en un lateral de la carretera a la altura del inicio de la pista de tierra. Y por la pista empezamos a subir. 

[Tomamos la pista que sube la ladera seseando]

[Ganamos altura y se empiezan a dejar ver las cumbres, esta es una antecima, el Roca Llarga]


Ganando altura rápido y de forma cómoda, empezamos a ver cómo destacan algunas de las cumbres de esta zona. Casi llegando al collado, dejamos la pista y seguimos por una traza de sendero hasta alcanzar el Coll d'Estela. Todo verde de las abundantes lluvias de primeros de esta temporada. Está radiante. 

[Coll d'Estela]

Una vez en el collado del Coll d'Estela seguimos en dirección suroeste a buscar la arista que culmina en el Cogulló d'Estela, nuestro primer objetivo del día. Lo tenemos ya bastante cerca, por lo que solo queda recorrer los escasos 500m de distancia hasta el punto alto. Interesante el paso, que progresa por un prado verde precioso, para salir a una pequeña trepada por roca caliza donde hay algunas cadenas para ayudarse, y terminar saliendo a la cumbre por un aéreo sendero que me parece la mar de estético. 

[Por el cordal en busca del Cogulló d'Estela]

[Trepada por roca con paso equipado]

[Y detalle del paso final del sendero que da acceso a la cumbre]

Hacemos cumbre en el Cogulló d'Estela, de 1.870m. Hacemos alguna foto de rigor para el recuerdo y paramos a almorzar disfrutando de estas hermosas vistas. Aire fresco, que se agradece en verano. Momentos compartidos padre e hijo en otra cumbre, donde se reduce la vida a un instante. Que por fortuna se suma, uno más, a muchos que ya compartimos. A por muchas cumbres más. 

[En el Cogulló d'Estela. 1870m]

Después de almorzar en esta primera cumbre, decidimos seguir la circular que une esta primera punta con dos principales de la zona, el Roca d'Auró y el Torre del Enginyers. Los vemos cercanos al norte. Nos gusta lo que vemos. Así que vamos a por ellos.  

[El Torre dels Engiunyers y el Roca d'Auró, vistos des del collado]

[Desandamos nuestros pasos hasta el collado de vuelta]

Una vez de vuelta al Coll d'Estela seguimos ahora el cordal en dirección noreste. Un sendero de montaña pasa primer por la Font del Porró, y empieza a subir rápidamente y da a la trepada del Roca d'Auró. Fácil y equipada con un par de cadenas. 

[Font del Porró]

[Trepada al Roca d'Auró]

Y llegamos a la cumbre del Roca d'Auró, de 1950m. Desde este fantástico mirador tenemos a tiro de piedra el Cogulló d'Estela des del que venimos, por lo que las vistas sobre el mismo son perfectas. Seguimos con la panorámica sobre el Berguedá. Precioso. 

[Cumbre del Roca d'Auró, con el Cogulló d'Estela algo más abajo]

[Foto de rigor en el Roca d'Auró 1870m]

Sin dilatarnos en exceso, que se aproxima un frente de nubes que trae un aire frío que no me da buena espina, seguimos. Destrepamos al sendero de vuelta y terminamos de subir al Torre dels Enginyers. Lo hacemos por el sendero marcado con marcas amarillas, que va caminando y trepando a partes iguales por una cresta llena de vegetación. Hasta salir a lo alto por el Pas de l'Ós, de forma algo abrupta. Pero todo ello es un recorrido que resulta interesante. 

[La cresta que sube a Torre dels Enginyers por el Pas de l'Ós]

[Un bonito ejemplar de Corona de Reina]

[Y salimos a lo alto del Torre dels Enginyers]

Y llegamos a lo alto del Torre dels Enginyers, de 1.988m. Con este tercer pico nos damos por satisfechos por hoy, además se está nublando por momentos y empezamos a tener hambre, así que enfocamos el descenso de vuelta a la pista de Espinalbet. Para ello organizamos una circular para descender por la otra vertiente, en dirección al Santuari de Corbera. 

[Foto de rigor en Torre dels Enginyers 1988m]

El descenso lo iniciamos por una traza que baja en dirección este. Y tras una buena bajada por terreno pradoso sale a dar a un abrevadero de vacas, desde donde se bifurca nuestra ruta y tomamos el sendero en descenso en dirección sur. 

[Descenso hacia el este siguiendo la traza por el prado]

[Y pasado el embalsamiento de agua que sirve de abrevadero para las vacas, viramos al sur]

Y solo nos queda seguir el sendero que saldrá a una de las varias pistas hacia el Santuari de Corbera y acertando la correcta salir a la que continúa a dar donde iniciamos la ruta a primera hora. Así llegamos al coche y ponemos fina a esta bonita jornada, conociendo otro de los bellos parajes del Berguedà que esconde tan buenos paraísos naturales. ¡Hasta la próxima!

[Sendero en el descenso a Espinalbet]